Aplicaciones del blockchain en el sector de la energía renovable

Aplicaciones del blockchain en el sector de la energía renovable

*********inherits
February 1

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

Publicación de los nuevos retos del programa I’MNOVATION 2018 Febrero que buscan respuesta a los desafíos globales.

April 1

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

May 24

SELECTION DAY

¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

September 20

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

1 Febrero
1 Abril
24 Mayo
20 Septiembre
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
4 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
STARTUPS PARTICIPANTE
Flexidao

Un gran porcentaje de las emisiones de carbono a la atmósfera provienen del sector eléctrico y de la generación energética mediante fuentes no renovables. A pesar de la concienciación cada vez mayor por parte de la sociedad del cambio climático y de sus consecuencias, no hay manera de poder certificar a un cliente que la energía consumida a través de la red proviene de una fuente renovable. Además, aunque en distintos países los pequeños generadores de energía tienen potestad de volcar su excedente de energía renovable a la Red, este sistema es ineficiente y no hay manera de comprobar cuánta energía producida por ellos ha sido distribuida a través de la red eléctrica. Sin embargo, las tecnologías enfocadas al desarrollo de dispositivos inteligentes, la mejora de las comunicaciones y el desarrollo de nuevos conceptos sobre información de bienes y servicios utilizando bases de datos distribuidas (por ejemplo, blockchain) permiten desarrollar lo que se ha llegado a denominar la Internet de la Energía. Una tecnología como el blockchain agrupa tres características: ciberseguridad, transacciones a bajo coste y automatización que permitiría integrar en la red centralizada por plantas de generación eléctrica a fuentes de generación renovable distribuidas, baterías y carga flexible a un coste mínimo y sin tener que sacrificar su confiabilidad. Una plataforma como el blockchain permitiría balancear la red de manera simple y segura desde ambos extremos al mismo tiempo, incrementando la utilización de los activos de una red que frecuentemente opera al 50% de su actividad.

En ACCIONA, estamos buscando startups que nos ayuden a diseñar la red eléctrica del futuro. ¿Cómo se puede garantizar la trazabilidad de la energía a través de la red? ¿Cómo certificar que la energía es 100% renovable? ¿Cómo se puede gestionar la demanda? ¿Cómo asegurar la cadena de suministro? ¿Cómo se puede asegurar que la energía consumida proviene de una instalación concreta? ¿Cómo gestionar los certificados de origen de manera más eficiente?

Tecnologías de baterías o electrónica de potencia para almacenamiento de energía

*********inherits
February 1

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

Publicación de los nuevos retos del programa I’MNOVATION 2018 Febrero que buscan respuesta a los desafíos globales.

April 1

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

May 24

SELECTION DAY

¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

September 20

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

1 Febrero
1 Abril
24 Mayo
20 Septiembre
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
4 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
25 000 €

Las plantas solares y los aerogeneradores producen cantidades variables de energía dependiendo del estado del clima, por lo que se construyen redes eléctricas para gestionar los niveles de potencia que esperamos en una ubicación determinada. Sin embargo, en algunos casos, hay más sol o viento del que se espera y estas fuentes de generación producen más energía de la que la Red puede gestionar. Según se instalan más fuentes de generación renovable los problemas de intermitencia (tanto por defecto como por exceso) de estos recursos, ponen sobre la mesa la necesidad de gestionar tanto el exceso como la falta de generación eléctrica mediante el almacenamiento. Sin embargo, actualmente las principales soluciones en el mercado son esencialmente grandes versiones de baterías ión Litio que se pueden encontrar en los teléfonos móviles. Sólo pueden almacenar energía durante un tiempo limitado de semanas como mucho, en cuanto se elimina la fuente de carga empiezan a descargarse.

En ACCIONA, estamos buscando startups que aporten soluciones con el desarrollo de nuevas tecnologías para almacenamiento o mediante electrónica de potencia. ¿Cómo almacenamos la energía de otra manera? ¿Cómo almacenamos de forma más sostenible? ¿Cómo gestionamos la intermitencia de las renovables? ¿Cómo gestionamos los picos de demanda? ¿Cómo podemos reducir el coste de instalación de las baterías?

Mejora de la eficiencia de las instalaciones de energía eólica

*********inherits
July 1

Publicación de los retos del programa I’MNOVATION 2017 que buscan respuesta a los desafíos globales.

August 1

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

September 10

SELECTION DAY

En el Selection Day tendrás la oportunidad de presentar tu solución ante expertos de negocio de ACCIONA. ¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

November 14

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

1 Julio
1 Agosto
10 Septiembre
14 Noviembre
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
4 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
25 000 €

La extensión de las plantas eólicas, su remota localización y la dificultad que conlleva su inspección hace surgir la necesidad de mejorar la eficiencia en todas las tareas derivadas de su explotación: mantenimiento, revisión, recogida de datos, etc.

Para aumentar la eficiencia de la infraestructura eólica es necesario aplicar nuevas soluciones tecnológicas que ayuden a la toma de decisiones y agilicen la toma de datos con el objetivo de explotarlos y reducir así las fallas y paradas de las máquinas.

Tecnología de módulos de energía solar de nueva generación

*********inherits
February 1

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

Publicación de los nuevos retos del programa I’MNOVATION 2018 Febrero que buscan respuesta a los desafíos globales.

April 1

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

May 24

SELECTION DAY

¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

September 20

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

1 Febrero
1 Abril
24 Mayo
20 Septiembre
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
4 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
25 000 €

Hasta ahora la tecnología fotovoltaica se ha desarrollado con tecnologías de módulos de silicio y de capa fina. Empiezan a aparecer nuevas tecnologías de módulos que pueden tener un alto impacto en el diseño y concepto de nuevas plantas fotovoltaicas, tales como módulos bifaciales, multibusbar, tecnología fotovoltaica orgánica, perovskitas…

El alto impacto de los módulos y sus características en el diseño, concepto y costes de las plantas fotovoltaicas hace necesario conocer cómo pueden contribuir a reducir el LCOE (coste de la energía) y conocer otras posibles implicaciones (medioambientales, ocupación de terreno, sostenibilidad, reciclabilidad…) en futuros desarrollos de grandes plantas fotovoltaicas.

En ACCIONA, estamos buscando startups que se encuentren desarrollando y aplicando nuevos materiales aplicables a la tecnología fotovoltaica. ¿Cómo podemos optimizar los recursos? ¿Cómo podemos aumentar márgenes? ¿Cómo mejoramos el LCOE? ¿Cómo ofrecer un valor añadido a la hora de ofrecer módulos más sostenibles?

Nuevas soluciones de almacenamiento de energía renovable

*********inherits
February 1

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

Publicación de los nuevos retos del programa I’MNOVATION 2018 Febrero que buscan respuesta a los desafíos globales.

April 1

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

May 24

SELECTION DAY

¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

September 20

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

1 Febrero
1 Abril
24 Mayo
20 Septiembre
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
4 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
25 000 €

ACCIONA tiene el reto de encontrar nuevos modelos de negocio en el ámbito del almacenamiento de energía que puedan dar solución a problemas en el volcado de energía a la red (picos de oferta – demanda), potenciar el almacenamiento de energía proveniente de alternativas renovables o regular la frecuencia.

Dar solución a estos problemas a través del almacenamiento de energía supondría una ventaja competitiva de ACCIONA frente a sus competidores, al poder aportar un nivel de servicio superior que estos.

Transformación digital para el mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas

*********inherits
February 1

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

Publicación de los nuevos retos del programa I’MNOVATION 2018 Febrero que buscan respuesta a los desafíos globales.

April 1

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

May 24

SELECTION DAY

¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

September 20

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

1 Febrero
1 Abril
24 Mayo
20 Septiembre
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
4 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
25 000 €

La extensión de las plantas fotovoltaicas dificultan la inspección y mantenimiento de estas.

Muchas tareas, realizadas de manera manual o semi-manual a día de hoy, deben de ser digitalizadas o soportadas por tecnología con el objetivo de automatizar y reducir procesos tanto de mantenimiento como de recopilación de datos e información sobre las plantas.

Descubre nuestros retos
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta

Digitalización avanzada de emplazamientos eólicos en fase de diseño y en vigilancia de activos

*********inherits
February 1

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

Publicación de los nuevos retos del programa I’MNOVATION 2018 Febrero que buscan respuesta a los desafíos globales.

April 1

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

May 24

SELECTION DAY

¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

September 20

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

1 Febrero
1 Abril
24 Mayo
20 Septiembre
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
4 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
25 000 €

En el diseño de un nuevo parque eólico se tiene que analizar de forma precisa el terreno, las interferencias, las construcciones, las viviendas próximas, etc. Las aplicaciones informáticas que existen son pesadas, poco prácticas para la movilidad en campo. No existen aplicaciones ágiles para disponer de un mapa digital previo al que luego se vaya añadiendo información relevante (información geolocalizada, fotografías, panorámicas…) y con el que se pueda trabajar tanto en oficina como en campo.

La anticipación de cómo afectan las lluvias a un emplazamiento permite adelantarse a cálculos hidrológicos, ejecución de cunetas, bombeos de agua en caminos… Con un mapa digital 3D con información topográfica y composición del terreno, se podrían realizar también simulaciones de afecciones por lluvias.

Una vez el parque ya está en operación, es necesaria una vigilancia remota frente a crecimiento de vegetación, incendios, modificaciones en construcciones o infraestructuras… o detectar cualquier alteración que pueda afectar a estos activos.

En ACCIONA, estamos buscando startups que desarrollen soluciones para favorecer una gestión avanzada de tareas O&M. ¿Cómo podemos mejorar la eficiencia y la reducción en las tareas de inspección y mantenimiento? ¿Cómo nos anticipamos a los daños provocados por las condiciones climatológicas? ¿Cómo mejoramos el crecimiento de vegetación y su invasión en las instalaciones? ¿Cómo mejoramos la predictibilidad en las operaciones de mantenimiento?

Descubre nuestros retos
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta
  • 09 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
  • 12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
  • 13 ACCIÓN POR EL CLIMA

Soluciones renewable power to x para la descarbonización de procesos industriales

*********inherits
November 30

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

¡I’MNOVATION 2022 ya está aquí! Mira los retos abiertos e inscríbete.

February 21

FIN DE INSCRIPCIONES

¿Todavía no has aplicado? ¡Corre! El 21 de febrero se cierra el plazo de inscripciones.

April 8

SELECTION DAY

Las startups finalistas pitchearán ante un comité que decidirá cuál es la ganadora. Esta startup desarrollará un piloto en un entorno real durante 6 meses con nosotros.

January 26

DEMO DAY

Cada equipo presentará los resultados obtenidos al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del piloto.

30 Noviembre
21 Febrero
8 Abril
26 Enero
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
6 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
50 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
Más información
Bases Legales
PRESUPUESTO
50 000 €

La Comisión Europea tiene una apuesta firme por una Europa climáticamente neutra en 2050. Para alcanzar este objetivo, el Pacto Verde Europeo recoge una serie de medidas y políticas que serán clave para construir una economía moderna, eficiente en el uso de recursos y competitiva. Este Pacto, refrenda y acelera el proceso de modernización y transformación de la economía que ya inició la Unión Europea años atrás.

En 2005, se aprobó e implementó el Régimen de comercio de los derechos de emisión de la UE (RCDE), una medida que permitió que entre 2005 y 2019, las instalaciones contempladas en el RCDE redujeran sus emisiones en alrededor de un 35%. En 2018 se revisó el marco legislativo para acelerar la reducción de las emisiones, acelerando también la necesidad del sector energético e industrial de poner en marcha las medidas e inversiones necesarias para desplegar tecnologías innovadoras que permitan minimizar su huella de carbono.

Debido a que los requisitos en materia de reducción de las emisiones son cada vez más exigentes, el precio de los derechos de emisión de CO2 se ha incrementado en un año y medio, pasando de 35€ por tonelada de CO2 a casi 60€. En este contexto, la industria ha de poner en marcha una ambiciosa estrategia de descarbonización de sus procesos productivos que le permita adaptarse no solo a los objetivos climáticos planteados por Europa, sino a los desafíos planteados por el mercado global.

La construcción de una economía hipocarbónica plantea importantes retos de carácter tecnológico en diferentes procesos y sectores. Los procesos de generación de calor para la industria representan casi el 20% del consumo de energía global, con su correspondiente impacto en emisiones de CO2. El calor representa casi el 75% de la demanda de energía por parte de la industria, que se cubre en un 90% con combustibles fósiles. Las industrias o procesos industriales que emplean del calor de media temperatura, como la construcción, la alimentación, los textiles y la fabricación, podrían reducir el 90 % de sus emisiones mediante su electrificación con fuentes de energía limpia. Su perfil energético los convierte en un interesante caso de uso para testar soluciones Renewable Power-to-X que puedan ser escalables a otra tipología de aplicaciones.

ACCIONA lanza este desafío para identificar soluciones Renewable Power-to-X que ayuden a nuestros clientes industriales que emplean calor de media temperatura a reducir su huella de carbono mediante la aplicación de tecnologías alternativas a las actuales que les permitan generar calor sin emisiones de CO2. Se valorará positivamente que las soluciones propuestas tengan potencial para facilitar la reutilización de calor residual.

Los promotores de las propuestas podrán presentar la solución completa o tecnologías que, gracias a su hibridación con otras, puedan cumplir con el objetivo perseguido por ACCIONA. En el caso de no presentar la solución completa, en la propuesta deberán detallarse las necesidades tecnológicas complementarias necesarias para la construcción de la solución.

Este reto está alineado con una de las cuatro áreas centrales del Plan Director de Sostenibilidad 2025 de ACCIONA, que aboga por situar a ACCIONA en el centro de la transformación hacia una economía descarbonizada, ayudando a nuestros clientes a mitigar su huella de carbono.

Descubre nuestros retos
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta
  • 07 ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
  • 09 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Sistemas de seguridad activa para mitigación de riesgos eléctricos

*********inherits
November 30

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

¡I’MNOVATION 2022 ya está aquí! Mira los retos abiertos e inscríbete.

February 21

FIN DE INSCRIPCIONES

¿Todavía no has aplicado? ¡Corre! El 21 de febrero se cierra el plazo de inscripciones.

April 8

SELECTION DAY

Las startups finalistas pitchearán ante un comité que decidirá cuál es la ganadora. Esta startup desarrollará un piloto en un entorno real durante 6 meses con nosotros.

January 26

DEMO DAY

Cada equipo presentará los resultados obtenidos al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del piloto.

30 Noviembre
21 Febrero
8 Abril
26 Enero
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
6 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
50 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
50 000 €

El mercado mundial de la energía eólica casi ha cuadruplicado su tamaño en la última década y se ha consolidado como una de las fuentes de energía más competitivas en costes en todo el mundo alcanzando los 743 GW de capacidad instalada.

ACCIONA Energía construye, opera y mantiene parques eólicos en 25 países en todo el mundo. Con una potencia instalada de 8759 MW (2021) y 230 plantas en operación, la generación eólica constituye el 80% de la generación eléctrica que produce la compañía anualmente.

En una instalación de generación eléctrica el principal factor de riesgo para las personas, tanto técnicos de mantenimiento como terceros, es el riesgo de contacto eléctrico. Aunque las instalaciones cumplan con las normas y reglamentos de diseño, un mal uso de las mismas o no respetar las normas de seguridad establecidas puede terminar en accidentes con daños para la salud de las personas. El hecho de que la electricidad no pueda ser percibida por los sentidos (carece de olor, no emite ruido y no se ve), es un agravante del riesgo.

La formación es un elemento clave en la prevención de incidentes relacionados con la corriente eléctrica puesto que en 3 de cada 4 accidentes de origen eléctrico la causa suele estar asociada al factor humano. Por ello para Acciona es importante mejorar en este ámbito con equipos y sistemas que ayuden a las personas a identificar la presencia de la corriente eléctrica, tanto en instalaciones interiores como en instalaciones exteriores como por ejemplo las líneas eléctricas aéreas y enterradas.

A pesar del diseño conforme a norma, de la formación y del refuerzo de laseñalética y cartelería de advertencia de los riesgos, el riesgo eléctrico existe tanto para personas que se encuentran trabajando dentro del parque como fuera de él.

Por lo tanto, buscamos soluciones (hardware, software, nuevos materiales) en cualquier estado de desarrollo que permitan detectar y señalizar campos magnéticos y adviertan del riesgo eléctrico asociados a los mismos. Estas soluciones podrán aplicarse en:

  • Entornos cerrados y controlados a los que acceden los trabajadores para realizar tareas de operación y mantenimiento.
  • Entornos abiertos y no controlados, considerando estos las zonas donde existen líneas de evacuación soterradas con las que pueden entrar en contacto accidental terceros.

La solución podrá advertir del riesgo eléctrico de forma directa (por ejemplo, aviso sonoro o lumínico) o indirecta (cambio de estado ante la presencia de corriente o en ausencia de ella).

Descubre nuestros retos
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta
  • 07 ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
  • 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
  • 13 ACCIÓN POR EL CLIMA

Digital energy platforms

*********inherits
November 30

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

¡I’MNOVATION 2022 ya está aquí! Mira los retos abiertos e inscríbete.

February 21

FIN DE INSCRIPCIONES

¿Todavía no has aplicado? ¡Corre! El 21 de febrero se cierra el plazo de inscripciones.

April 8

SELECTION DAY

Las startups finalistas pitchearán ante un comité que decidirá cuál es la ganadora. Esta startup desarrollará un piloto en un entorno real durante 6 meses con nosotros.

January 26

DEMO DAY

Cada equipo presentará los resultados obtenidos al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del piloto.

30 Noviembre
21 Febrero
8 Abril
26 Enero
SOLUCIONES
Energía
DURACIÓN
6 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
50 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
Más información
Bases Legales
PRESUPUESTO
50 000 €

El sector de la energía está inmerso en un complejo proceso de transformación. Los cambios regulatorios necesarios para dar respuesta a los objetivos de descarbonización y la rápida penetración y evolución de las tecnologías digitales está redefiniendo la forma en que la energía es generada, transportada y consumida, acelerando la transición hacia una red eléctrica digital y descentralizada en la que los recursos energéticos distribuidos se convierten en elementos activos con un papel clave en la optimización del sistema.

Se estima que, fruto de la electrificación de la economía, en el 2050 será necesario generar más de 70.000TWh para responder a las demandas energéticas, casi el triple de la capacidad actual; dos terceras partes del total se cubrirán mediante fuentes de energía renovables variables. En este escenario, el sistema eléctrico deberá enfrentarse al desafío de responder a un modelo de demanda complejo con un mix de generación distribuida que garantice la estabilidad del suministro. Por tanto, la transformación del sistema energético no solo implica el despliegue de activos renovables, sino que demanda la implantación de soluciones físicas y digitales que permitan dotar al sistema de un elevado grado de flexibilidad.

La caída continuada del coste de las renovables y las políticas y medidas desplegadas para alcanzar una economía climáticamente neutra en 2050 han acelerado la descentralización del sistema, incentivando el despliegue de sistemas de generación de menor tamaño y altamente digitalizados adaptados a las demandas energéticas de su usuario final. El tamaño del mercado de la generación distribuida alcanzó los 217,8 mil millones de dólares en 2020 y se prevé que alcance los 386,7 mil millones en 2027. Este modelo de generación distribuida de energía limpia desempeña un rol imprescindible en el desarrollo de un sistema energético plenamente descarbonizado y se posiciona como uno de los pilares clave en su nueva cadena de valor.

La digitalización de los activos distribuidos está demostrando tener un enorme potencial para construir sistemas energéticos más eficientes flexibles y resilientes. El despliegue de este tipo de tecnologías permite disponer no solo de un modelo digital de los activos que componen la red y de su funcionamiento, sino que abre la puerta a una gestión bidireccional de la energía, transformando los activos pasivos en recursos con un papel activo en el nuevo ecosistema energético, lo que genera oportunidades para el desarrollo de nuevos modelos de negocio.

Añadir esta capa digital permite, además, una gestión agregada de recursos distribuidos mediante Virtual Power Plants (VPP), que se posicionan como soluciones con potencial asegurar la estabilidad de la red a la vez que maximizan el valor económico de los recursos distribuidos. Disponer de herramientas para la configuración y gestión de Virtual Power Plants permitirá implementar estrategias de operación para monetizar la capacidad de los activos distribuidos para dotar de la flexibilidad necesaria al sistema eléctrico.

ACCIONA lanza este desafío para identificar herramientas y soluciones que permitan gestionar de forma agregada, operar y orquestar recursos energéticos distribuidos para prestar servicios avanzados a la red. Las soluciones propuestas deberán estarán orientadas a construir y escalar Centrales Energéticas Virtuales:

  • Con control granular y agregado de los diferentes activos que las componen
  • Cuya operación permita reforzar la estabilidad y flexibilidad de la red en tiempo real
  • Con capacidad para escalar el modelo e integrar dinámicamente nuevos recursos distribuidosSe valorará que la solución propuesta permita explorar y testar nuevos modelos de negocio y que genere valor para los diferentes agentes que componen el sistema eléctrico.
Descubre nuestros retos
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta
¿Tienes una idea o proyecto?
Lanza tu propuesta