Análisis de datos en los sistemas de control de plantas de agua

Análisis de datos en los sistemas de control de plantas de agua

*********inherits
July 1

Publicación de los retos del programa I’MNOVATION 2017 que buscan respuesta a los desafíos globales.

August 1

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

September 10

SELECTION DAY

En el Selection Day tendrás la oportunidad de presentar tu solución ante expertos de negocio de ACCIONA. ¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

November 14

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

1 Julio
1 Agosto
10 Septiembre
14 Noviembre
SOLUCIONES
Agua
DURACIÓN
4 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
25 000 €

ACCIONA tiene el reto de encontrar nuevos modelos de gracias a los datos que se generan y que, si se es capaz de implantar soluciones que recojan, almacenen y analicen los datos, se dotará al negocio de ACCIONA Agua de un servicio de inteligencia empresarial y análisis de datos, rápido, ágil y mucho más efectivo para su actividad.

Las plantas de agua cuentan con diversos procesos de los cuales se desprenden muchos datos que deben de ser tratados para poder no sólo dar soluciones a los resultados, sino intentar anticiparse y porqué no prever posibles incidencias en los procesos de tratamiento.

Transición del modelo de negocio basado en proyectos a ofrecer servicios. Desarrollo de contenidos para la nube o nubes de Acciona donde estarán alojados los futuros desarrollos numéricos, inteligencia cognitiva, algoritmos y sistemas de control en la nube.

Detector físico del potencial de biofouling de aguas marinas para plantas de desalación

*********inherits
November 30

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

¡I’MNOVATION 2022 ya está aquí! Mira los retos abiertos e inscríbete.

February 21

FIN DE INSCRIPCIONES

¿Todavía no has aplicado? ¡Corre! El 21 de febrero se cierra el plazo de inscripciones.

April 8

SELECTION DAY

Las startups finalistas pitchearán ante un comité que decidirá cuál es la ganadora. Esta startup desarrollará un piloto en un entorno real durante 6 meses con nosotros.

January 26

DEMO DAY

Cada equipo presentará los resultados obtenidos al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del piloto.

30 Noviembre
21 Febrero
8 Abril
26 Enero
SOLUCIONES
Agua
DURACIÓN
6 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
50 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
Más información
Bases Legales
PRESUPUESTO
50 000 €

El tratamiento de aguas es fundamental para la supervivencia y el tratamiento de agua salada para uso doméstico una solución para abarcar la demanda de agua potable.

La escasez de agua afecta a un 40% de la población a nivel global y se calcula que para el año 2030 un 65% de la población sufrirá las consecuencias de la escasez de agua. Teniendo en cuenta la decreciente disponibilidad de agua dulce natural, la capacidad de desalar el agua de mar para el consumo humano, agrícola o industrial es una realidad que permite el acceso a este recurso.

Dentro de las técnicas de desalación, la más extendida es la ósmosis inversa (OI), usada en un 60% de plantas. A través de esta técnica se elimina la salinidad del agua usando una membrana semipermeable que permite el paso de agua, pero rechaza los iones. El agua de mar está cargada de microorganismos que se adhieren en estas membranas, encontrando un lugar donde cobijarse y crecer, obstaculizando así el paso de agua.

La aparición de estos organismos y el bioensuciamiento que provocan hace que sea inevitable parar la planta desaladora para limpiar las membranas, de los que no se tiene conocimiento del estado hasta que se procede a limpiarlo.

Parar la planta para lavar los bastidores supone un gasto económico tanto por consumo de reactivos como por disminución de la producción garantizada así como por reducción de la vida útil de las membranas. El mayor inconveniente es no conocer el estado de generación de biofouling, lo que no permite predecir las paradas ni testar si los pretratamientos existentes son eficaces en función de la situación de crecimiento del mismo. De esta manera también se pueden incurrir en penalizaciones con clientes.

El problema a resolver recae en la disponibilidad del conocimiento del grado de desarrollo de biofouling en las membranas para optimizar el uso y limpieza de estas.

Para ello, es preciso detectar prematuramente los episodios de biofouling, cuantificar su impacto, comprender la eficacia de los pre-tratamientos que minimizan el biofouling y de las limpiezas de las membranas de OI para determinar la mejor estrategia en cada caso.

Buscamos startups que puedan adaptar su solución y permitan medir la capacidad ensuciante de un agua (en relación a la formación de biofouling en membranas) con el fin de optimizar la operación y la vida útil de las membranas de OI. Sería deseable no solo conocer la capacidad ensuciante sino también llegar a implantar medidas preventivas, mediante un detector físico que proporcione una medición directa, tanto en el agua de entrada a membranas como en las distintas fases del pretratamiento para constatar su efectividad.

Eficiencia y digitalización del proceso de lixiviación

*********inherits
September 3

LANZAMIENTO DE NUEVOS RETOS

Publicación de los nuevos retos del programa I’MNOVATION 2019 Chile que buscan respuesta a los desafíos globales.

November 5

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

November 28

SELECTION DAY

¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

October 13

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

3 Septiembre
5 Noviembre
28 Noviembre
13 Octubre
SOLUCIONES
Agua
DURACIÓN
6 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
30 000 $
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
30 000 $

El procedimiento más habitual para obtener cobre procedente de minerales óxidos y algunos sulfuros, es mediante Lixiviación. En este procedimiento se riegan las Pilas de Lixiviación (grandes terraplenes de material con baja ley de cobre ya triturado) con agua y ácido sulfúrico para obtener una mayor concentración de cobre en los sistemas de drenaje. Sin embargo, las concentraciones de cobre no son homogéneas en las áreas de la pila, por lo que un proceso de regado equitativo no resulta completamente eficiente. Actualmente, el suministro del ácido se hace de manera homogénea en todas las áreas, quedando algunas sobre-regadas y otras infra-regadas.

En ACCIONA, estamos buscando startups que nos ayuden a optimizar el proceso de lixiviación. ¿Cómo digitalizamos el proceso de lixiviación para hacerlo más eficiente? ¿Cómo podríamos optimizar los consumos de agua y ácido teniendo en cuenta las concentraciones de cobre de la pila en tiempo real? ¿Cómo podemos conocer las concentraciones de cobre de la pila en tiempo real? ¿Cómo podríamos mejorar el aprovisionamiento de agua y ácido necesario para realizar el proceso?

Detección de fatiga materiales en estructuras complejas

*********inherits
November 14

Publicación de los nuevos retos del programa I’MNOVATION 2019 que buscan respuesta a los desafíos globales.

October 23

FIN DE INSCRIPCIONES

Cierre de la recepción de propuestas a los retos. ¿Todavía no has aceptado el reto? ¡Corre a inscribirte!

November 11

SELECTION DAY

¡Demuestra al jurado que tu startup/scaluep/spin off es la ganadora!

July 2

DEMO DAY

Cada equipo presentará la solución desarrollada al comité de decisión que evaluará la continuidad y el escalado del proyecto.

14 Noviembre
23 Octubre
11 Noviembre
2 Julio
SOLUCIONES
Agua
DURACIÓN
6 MESES
LOCALIZACIÓN
PRESUPUESTO
25 000 €
PUEDEN PRESENTARSE
PRESUPUESTO
25 000 €

En las plantas de desalación por osmosis inversa, los materiales de los equipos empleados sufren un alto desgaste tanto por soportar las presiones de 70 BAR de operación como por los elementos en contacto durante el proceso (agua de mar, salmuera y productos químicos).

Los distintos componentes fabricados en diversos materiales (aceros especiales, plásticos y fibras) que pueden sufrir este desgaste y fallar son varios, desde tubos de presión a tapas, uniones flexibles, válvulas, etc.. Además, se pueden producir distintos tipos de fallas, desde fisuras hasta grandes roturas en distintas partes de la instalación lo que en ocasiones compromete la seguridad de las personas y de la propia instalación.

En ACCIONA, estamos buscando startups que nos faciliten mejorar la seguridad y la eficiencia de nuestras plantas de desalación. ¿Cómo se podría hacer un seguimiento del desgaste del material de los componentes? ¿Cómo podríamos anticiparnos al fallo del componente de la instalación? ¿Cómo podríamos localizar las zonas donde podría estar a punto de producirse la incidencia antes de que se produzca completamente? ¿Cómo podemos mejorar la seguridad de las personas?