En 1989, Marty McFly viaja en el tiempo hasta el 21 de octubre del año 2015 y descubre la ciudad del futuro: hologramas, videollamadas, coches voladores y hasta aereopatines. Entonces, la película se catalogó de ciencia ficción, pero la realidad es que supo anticipar con bastante exactitud las grandes innovaciones que marcarían los próximos años. Los coches voladores y los aeropatines todavía suenan un poco a ciencia ficción, pero cada vez están más cerca de ser una realidad.
Sobre cómo serán las ciudades del futuro y las infraestructuras que son necesarias para hacerlas realidad, se debatió en el observatorio Infraestructuras innovadoras para las ciudades del futuro organizado por elEconomista.es. El evento contó con la participación de Telmo Pérez, director de la oficina del CEO e Innovación de la división de Infraestructuras de Acciona; Julián Núñez, presidente de Seopan; Isabell Buschel, fundadora y directora de Transport & Environment España (T&E); Miren Tellería, socia responsable del sector inmobiliario de PwC España; y Sonia Suárez, vocal de la Junta Rectora del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.
«Cuando hablamos de infraestructuras del futuro estamos ante un cambio de paradigma. El sector va a cambiar en 20 años más que en toda su historia. No solo va a cambiar el qué se construye o los cambios en la digitalización y los medios de transporte, va a cambiar enormemente el cómo se construye y eso nos va a llevar a uno grado de productividad nunca visto en la industria», apuntó el director de la oficina del CEO e Innovación de la división de Infraestructuras de Acciona.
Los cambios no solo se van a producir en las nuevas infraestructuras, el parque actual también va a experimentar importantes modificaciones. «La innovación representa una enorme oportunidad en todo el mundo. Se está generando una expectación importante al impactar tanto en la creación de nuevas infraestructuras como los centros de datos como en la modernización y adaptación de infraestructuras existentes», destacó el presidente de Seopan.
Para Núñez este segundo punto merece una especial atención. «En España tenemos un stock público de infraestructuras muy relevante y poder incorporar la innovación en la obra pública preexistente y futura requiere modernizar la regulación actual, la innovación de la obra publica depende de la regulación». añadió.
Apostar por las ciudades del futuro es sinónimo de apostar por la transición energética y la lucha contra el cambio climático y es aquí donde juegan un papel muy importante los ingenieros. «Hay que apostar por ciudades descarbonizadas que mejoran la calidad de vida de las personas, que sean capaces de acceder el vehículo autónomo y conectado y que estén adaptadas al cambio climático y nos protejan frente a inundaciones y sequías. En este sentido, la ingeniería de caminos tiene las competencias para diseñar, construir y gestionar este tipo de infraestructuras», adelanta la vocal de la Junta Rectora del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.
Para la fundadora y directora de T&E uno de los puntos a mejorar es el relacionado con la movilidad. «Hay que diferencias entre vehículos ligeros, por un lado, y pesados, por otro lado. Las infraestructuras para los ligeros, según nuestros análisis en España de modernización, son satisfactorias para la flota que tenemos en la actualidad, pero hay que anticiparse porque estamos creciendo mucho. Donde hay retrasos es en vehículos pesados. Hace falta dar facilidades, como agilizar permisos, una fiscalidad más favorable, ayudas a la adquisición y priorizar la expansión de la red eléctrica», apuntó.
El camino por recorrer todavía es largo, de hecho, la socia responsable del sector inmobiliario de PwC España denunció durante su intervención que en la actualidad las ciudades no están preparadas para los cambios demográficos que se están experimentando. «Estamos viviendo un crecimiento enorme de la población y las ciudades no están preparadas. Los barrios nuevos son como los que había hace 30 años, con cero proyección a las nuevas tecnologías. Estamos construyendo como en los 90», denunció Tellería.
Telmo Pérez (Acciona): «Cuando hablamos de infraestructuras de futuro estamos ante un cambio de paradigma»
Para lograr unas infraestructuras innovadoras y por ende las ciudades del futuro hay que tener en cuenta «dos palancas transformadoras de la sociedad: la digitalización y la descarbonización», así lo explicó Telmo Pérez, director de la oficina del CEO e Innovación de la división de Infraestructuras de Acciona, durante su intervención. «Estamos hablando de unas infraestructuras más planificadas que, aunque no sean innovadores en sí mismas, si lo van a ser en el modo de cómo se afrontan. Van a tener la capacidad de digitalizarse porque las nuevas infraestructuras van a necesitar una visión interconectada», detalló.
Estas mejoras van a llevar a una transformación de 180 grados en el sector. «Cuando hablamos de infraestructuras de futuro estamos ante un cambio de paradigma en el sector. El sector va a cambiar en 20 años más que en toda su historia. No solo va a cambiar el que se construye, va a cambiar enormemente el cómo se construye», celebró.
Acciona está apostando mucho por esas ciudades del futuro. «Somos inversores de una de las pocas empresas que existe de aerotaxis. Esa parte más futurista ya existe y están en pruebas, en cuatro o cinco años habrá gente que los utilice igual que se utiliza el helicóptero», explicó el representante de Acciona. La compañía presidida por José Manuel Entrecanales mantiene una alianza estratégica con Eve para el desarrollo de vehículos voladores.
Para Pérez es imprescindible que estas innovaciones vayan de la mano con la regulación. «Lo más urgente es hablar de temas administrativos. Existen distintos niveles de administración, cada uno con sus agendas, y eso está creando ciertos retrasos que no se producen en otras latitudes», matizó.
Miren Tellería (PwC España): «El reto urbano es normativo: la infraestructura no llega al ritmo de la innovación»
Más allá de la movilidad y las infraestructuras de titularidad pública, Miren Tellería, socia responsable del sector inmobiliario de PwC España, quiso poner el foco en los avances que todavía son necesarios en el parque de viviendas. «Estamos viendo un crecimiento enorme de la población y las ciudades no están preparadas. Los barrios nuevos son como los de hace 30 años con 0 proyección a nuevas tecnologías, estamos construyendo como en los 90. Seguimos haciendo cambios muy cosméticos y no estructurales», aseguró.
Hay que tener en cuenta que, en su gran mayoría, el parque de viviendas está en manos de familias y pequeños propietarios. «El paradigma cambia porque el propietario son familias y ellos tienen que cumplir porque el parque está obsoleto. Tienen que entender que también son parte del problema porque las casas contaminan una pasada. Es un reto sustancial permear lo corporativo al mundo civil, detalló.
Sonia Suárez (Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid): «Los ingenieros podemos aportar soluciones paralas infraestructuras innovadoras»
Lograr ciudades del futuro no será posible sin el papel que van a jugar en ellas los ingenieros. Bien lo sabe Sonia Suárez, vocal de la Junta Rectora del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. «La ingeniería tiene las competencias para diseñar, construir y gestionar este tipo de infraestructuras», detalló Suárez.
Para la ingeniera, aunque el foco debe ponerse en varios ámbitos, el transporte y la movilidad deberían ser una prioridad. «Aunque hay que avanzar en varios ámbitos, una de las prioridades debe ser potenciar el transporte público descarbonizado, ampliando la red para llegar a más personas y que los tiempos sean más cortos. También hay que seguir adaptando las ciudades para el vehículo eléctrico y, por supuesto, adaptar nuestras infraestructuras para frenar el cambio climático», explicó.
Suárez también destacó que en este campo «se están dando pasitos en la movilidad urbana de calidad», en gran parte porque España es referente en energías renovables y en vías de alta capacidad.
Julián Núñez (Seopan): «La innovación en la obra pública depende de la regulación, que debe modernizarse»
«Va a haber un salto cualitativo. La conducción autónoma cambiará nuestros hábitos de movilidad y e influirá en la movilidad urbana y la configuración actual y demanda del transporte público»
«Europa ha reducido su cuota en la economía global. Tardamos 10 años en superar la crisis económica y eso ha acumulado un déficit inversor al que se suma el reto de realizar nuevas inversiones derivadas de la innovación. La regulación debe impulsar la innovación en los procedimientos de contratación y actuar como catalizador».
«Para julian Nuñez es difícil innovar con un marco regulatorio de los años sesenta que se ha ido parcheando por la transposición de las Directivas. Difícilmente se puede innovar en el siglo XXI con una arquitectura regulatoria del siglo pasado».
«La innovación de en la obra pública depende de la regulación que debe modernizarse y adaptarse tanto a los nuevos retos tecnológicos y taxonómicos como al ciclo de vida de la infraestructura».
«Otro de los retos es conseguir una planificación adecuada para anticipar la ejecución de la infraestructura a los nuevos hitos tecnológicos y de innovación. Las infraestructuras se deben anticipar al ciclo económico. Si la movilidad eléctrica constituye una realidad deberíamos disponer de la infraestructura de recarga de acceso publica necesaria para impulsarla. Con la conducción autónoma ocurrirá lo mismo si no anticipamos la infraestructura de conectividad 5G, de sensorización y de almacenamiento de datos».
Para Nuñez la adaptación de la regulación a la innovación debe, además, fundamentarse en procesos de colaboración publico privada.
Isabell Buschel (T&E): «Descarbonizar con la electrificación del transporte es una oportunidad industrial para España»
La fundadora y directora de Transport & Environment España (T&E), Isabell Buschel, aprovechó su intervención para poner el foco en la necesidad de impulsar la transición energética a través de la electrificación del transporte por carretera. «Descarbonizar la economía y reducir la dependencia energética de España y Europa mediante la electrificación del transporte por carretera es una oportunidad industrial, así como de crear empleos de calidad y con futuro», apuntó.
Sin embargo, para Buschel el foco no debe ponerse tanto en los avances tecnológicos sino en buscar alternativas a los combustibles más contaminantes. «Lo que observamos no es un salto tan grande en términos de tecnología, los coches están inventados, pero estamos asistiendo a la sustitución de los combustibles. Hemos llegado al fin de la eficiencia del motor de combustión. Hay que poner el foco en el despliegue de los puntos de recarga, la red y la generación de nuevos combustibles para la aviación y el transporte marítimo gracias al desarrollo de combustibles sintéticos», matizó.
Para la directora de T&E «es imprescindible facilitar la instalación de estaciones de recarga eléctrica en corredores importantes, como el Mediterráneo, eliminando las barreras regulatorias y creando incentivos económicos para adquirir y emplear vehículos eléctricos, tanto ligeros como pesados».
Además, diferenció entre vehículos ligeros y pesados. «La infraestructura para vehículos ligeros en España, de momento, es satisfactoria para la flota que tenemos ahora. Donde hay retrasos es en pesados. Hace falta dar facilidades como agilizar permisos, una fiscalidad favorable, ayudas a la adquisición y priorizar la expansión de la red electrificada», detallo.