De los procesos fragmentados a la gestión integrada
Durante años, la gestión de proyectos de construcción ha dependido de múltiples sistemas independientes: uno para el control de maquinaria, otro para la seguridad, otro diferente para la trazabilidad de materiales. ACCIONA ha desarrollado ATLAS, una plataforma que integra todas estas funciones en un único sistema digital.
Qué aporta ATLAS al sector
La plataforma funciona como un centro de operaciones digital que reúne información de distintas fuentes: tuneladoras, sensores ambientales, sistemas de seguridad, control de materiales y gestión de flotas. Esta información se procesa en tiempo real, lo que permite a los equipos de proyecto tomar decisiones basadas en datos actualizados.
Capacidades principales
Gestión de datos en tiempo real
ATLAS monitoriza aspectos como el rendimiento de tuneladoras, la calidad del hormigón, los movimientos de tierras o las condiciones ambientales. Los responsables de proyecto pueden consultar esta información desde una interfaz única, sin necesidad de alternar entre diferentes aplicaciones o sistemas.
Adaptación a cada proyecto
La arquitectura modular permite activar solo las funcionalidades necesarias para cada obra. Un proyecto de túneles puede necesitar gestión de TBM y trazabilidad de dovelas, mientras que un embalse requiere control de movimientos de tierras y gestión de combustible. La plataforma se configura según estas necesidades específicas.
Seguridad en obra
El sistema incorpora herramientas para el control de calidad del aire, videovigilancia, alertas automatizadas y localización de trabajadores. Estos elementos proporcionan una capa adicional de supervisión que complementa los protocolos de seguridad tradicionales.
Aplicación en proyectos internacionales
ATLAS está operativo en varios proyectos de infraestructuras:
En el proyecto de control de inundaciones Fargo-Moorhead (Dakota del Norte), la plataforma gestiona flotas de maquinaria y registra datos de producción de movimientos de tierras, incluyendo consumo de combustible por equipo.
Para la construcción de la Línea 6 del Metro de São Paulo, ATLAS maneja la gestión de datos de túneles y el control de instrumentación durante las obras.
En Chile, la plataforma se utiliza para la trazabilidad de activos y el seguimiento de movimientos de tierras en un proyecto de embalse. En Polonia, da soporte a las operaciones de tuneladora y sistemas de seguridad en el túnel de la carretera S19.
Implicaciones para la gestión de proyectos
La integración de herramientas digitales en una plataforma unificada tiene varios efectos prácticos:
Reducción de tiempo en gestión administrativa: La automatización de registros y el seguimiento digital de inventarios disminuyen las tareas manuales repetitivas.
Trazabilidad mejorada: Cada elemento del proyecto, desde materiales hasta equipos, queda documentado digitalmente, lo que facilita auditorías y verificaciones de cumplimiento normativo.
Datos para sostenibilidad: La monitorización ambiental continua genera datos históricos que permiten evaluar el impacto de las operaciones y ajustar procesos para mejorar el desempeño ambiental.
Escalabilidad entre proyectos: Las configuraciones y procesos que funcionan bien en un proyecto pueden replicarse en otros con características similares, independientemente de su ubicación geográfica.
Contexto del sector
La construcción está incorporando progresivamente tecnologías digitales que antes eran exclusivas de otros sectores. Plataformas como ATLAS representan esta tendencia hacia la centralización de información y la gestión basada en datos.
Este tipo de sistemas responden a exigencias crecientes: proyectos más complejos, mayor demanda de transparencia en seguridad y sostenibilidad, y la necesidad de gestionar obras en distintas geografías con estándares consistentes.
La digitalización en construcción ya no es experimental. Es una herramienta de gestión que busca hacer más eficiente algo que siempre ha sido complejo: coordinar múltiples equipos, recursos y procesos en entornos cambiantes.
La gestión digital de infraestructuras evoluciona de ser una ventaja competitiva a convertirse en un estándar operativo.