“I’MNOVATION es un programa que ha sido considerado como referencia en los sectores en los que trabaja ACCIONA” “Desde ACCIONA, consideramos que el principal valor que aportamos a las startups y que ellas nos aportan a nosotros es el aprendizaje»

El Referente, revista líder de información sobre startups e innovación en España, entrevista a nuestro equipo de innovación abierta. En ella, hablamos sobre el programa, los proyectos actuales, los beneficios para startups y las novedades de esta 5º edición.

QUÉ PODÉIS DESTACAR A GRANDES RASGOS DE LA EVOLUCIÓN DE I’MNOVATION DESDE SU LANZAMIENTO ALLÁ POR 2017.

La iniciativa se lanzó en 2017 con la ambición de conectar con las startups para atraer el talento innovador y las nuevas capacidades que estaban desarrollando en los mercados en los que ACCIONA operaba. Durante las cinco ediciones, ACCIONA ha ido incrementando su apuesta en el número de proyectos y ha ampliado el ámbito geográfico con el lanzamiento en 2019 de la primera edición del programa en Chile.

Durante este tiempo, hemos ido evolucionando en la forma en las que nos aproximamos y conectamos con el ecosistema de startups, trabajando de forma colaborativa con otros agentes dentro de nuestra iniciativa I’MNOVATION. Además, nos hemos abierto a participar en iniciativas como Energía Positiva, coordinada y lanzada entre varias corporates, que se lanzó en 2020 como una apuesta hacia las startups en plena pandemia.

Para esta edición, redoblamos el compromiso con una coordinación desde distintas unidades de negocio, ampliando el ámbito temporal del desarrollo de los proyectos y un incremento de la financiación que se destina a los proyectos.

A lo largo de estos años, gracias a la experiencia adquirida y las lecciones aprendidas entre la colaboración de ACCIONA con las startups, hemos trabajado en la definición de una metodología propia para explorar nuevas ideas y desafíos, experimentar y validar nuevos problemas y soluciones y transformarlos en nuevos negocios, productos o servicios. Con esta metodología buscamos, no solo generar impacto dentro de la compañía sino generar valor para todos los stakeholders con los que colaboramos dentro de nuestras iniciativas de innovación abierta.

Consolidar esta metodología, adaptada a las necesidades y cultura de ACCIONA y en la que los equipos de negocio desempeñan un papel fundamental, nos ha permitido ampliar la ambición de los retos que lanzamos al ecosistema de innovación. No solo buscamos soluciones a desafíos actuales de la compañía, sino que queremos identificar soluciones que nos ayuden a crear nuevas oportunidades de crecimiento en mercados en desarrollo.

En resumen, los aprendizajes adquiridos durante estas cinco ediciones nos han permitido estructurar, pivotar y consolidar la propuesta de valor I´MNOVATION, un elemento clave para conectar con el ecosistema y con los equipos de negocio de ACCIONA y para generar impacto en nuestros stakeholders.

CONTADNOS QUÉ PROYECTOS TENÉIS ENTRE MANOS ACTUALMENTE.

Continuamente se están detectando desafíos a través de las distintas unidades de negocio y también invitamos a que las startups nos hagan llegar sus propias propuestas dentro del ámbito de los mercados en que ACCIONA desarrolla sus actividades.

Además, como señalábamos previamente, colaboramos con otros agentes del ecosistema de la innovación de forma continua. La innovación no puede ser una actividad puntual que se realice de forma excepcional, por lo que siempre tenemos oportunidades abiertas para colaborar con diferentes agentes del ecosistema.

Por supuesto, seguimos trabajando con startups que participaron en la última edición del programa I’MNOVATION. En ocasiones, pivotando de un negocio a otro, buscando que las startups solventen desafíos detectados en otras unidades de negocio apalancándose en su propuesta de valor. Por lo que, aunque actualmente hemos lanzado nuestra quinta edición del programa, tenemos proyectos activos con distintas áreas de negocio: agua, inmobiliaria, movilidad o servicios generales, este último para instaurar una cultura de reciclaje entre nuestros empleados.

CÓMO HAN TRANSCURRIDO ESTOS ÚLTIMOS MESES Y QUÉ HA POTENCIADO EL LANZAMIENTO DE UNA NUEVA EDICIÓN.

Para esta edición, redoblamos el compromiso con una coordinación desde distintas unidades de negocio, ampliando el ámbito temporal del desarrollo de los proyectos y un incremento de la financiación que se destina a los proyectos.

CUÁLES SON LAS NOVEDADES DE ESTA NUEVA CONVOCATORIA.

Uno de los objetivos principales de nuestro programa I´MNOVATION es generar impacto tanto en la compañía como en los diferentes agentes con los que colaboramos. Para esto, es necesario implementar un esquema de trabajo que permita a nuestros equipos y a los equipos de las startups madurar las soluciones en las que trabajamos a lo largo del programa.

Durante estas cinco ediciones hemos aprendido que hay que dar más tiempo a los equipos para el desarrollo de los proyectos. En las ediciones anteriores los pilotos se desarrollaban durante 3 meses, en esta nueva edición colaboraremos durante un máximo de 6 meses con el objetivo de generar soluciones con impacto que puedan escalar más fácilmente a negocio.

Además, ampliamos la financiación que ofrecemos a las startups hasta un máximo de 50.000€ por piloto. Queremos trabajar en el co-desarrollo de soluciones que nos ayuden a “mover la aguja” y esto exige por nuestra parte un mayor compromiso de recursos, no solo económicos.

Por otra parte, el programa de innovación abierta se alinea con los valores que la marca ACCIONA transmite: la descarbonización de la economía, contribuir también a la transición energética de nuestros clientes, mejorar los índices de circularidad de nuestros proyectos,  digitalización de nuestros procesos, etc.

CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LAS STARTUPS.

Desde ACCIONA, consideramos que el principal valor que aportamos a las startups y que ellas nos aportan a nosotros es el aprendizaje.

A nosotros, colaborar con startups nos permite aprender de sus capacidades tecnológicas y experimentar un proceso o metodología diferente de desarrollo de productos.

Por otro lado, las startups tienen acceso al expertise técnico y de mercado de nuestros profesionales, ya que para cada piloto configuramos un equipo dedicado por parte de ACCIONA que trabaja de forma conjunta con el equipo de la startup para aterrizar un producto o servicio que nuestras unidades de negocio demandan. Obviamente, este es un campo de pruebas perfecto para que las startups validen su Market-Fit o incluso que, de la mano de ACCIONA, se introduzcan en un nuevo mercado.

Por supuesto que esto sólo puede llevarse a cabo desplegando una metodología integrada dentro de la cultura propia de trabajo de la compañía. No hay que olvidar que se trata de proyectos de innovación donde el testeo, la validación y la iteración dentro de ellos es fundamental. Para que esto se produzca y se conduzca convenientemente, hay que tener una serie de toolkits definidos que se ajusten al ámbito específico de cada proyecto teniendo presente siempre el mercado al que se destinan y a la madurez del desarrollo.

POR CIERTO, ¿CUÁL ES EL PERFIL DE PROYECTOS QUE PARTICIPA EN I’MNOVATION?

Desde su diseño inicial, los desafíos que lanzamos al ecosistema desde el programa de innovación abierta de ACCIONA siempre están definidos por nuestras unidades de negocio. Esto siempre supone un reto para nosotros porque les “desafiamos” para que piensen un poco más allá. Por ejemplo, ¿cómo será tu negocio dentro de cinco años? No es fácil definir retos pensando en un futuro, porque siempre estamos más preocupados por lo urgente y en los problemas del día a día.

Sin embargo, desde Open Innovation, tratamos de cubrir todos los ámbitos desde aquellos retos más cercano al Core Business, pasando a retos enfocados hacia mercados adyacentes, con la aspiración de definir desafíos enfocados a explorar una innovación más radical. Creemos que este año hemos cumplido todos estos objetivos.

POR QUÉ I’MNOVATION, POR QUÉ LAS STARTUPS DEBERÍA APLICAR A ESTE PROGRAMA

I’MNOVATION es un programa que hay sido considerado como referencia en los sectores en los que trabaja ACCIONA. I’MNOVATION es fuente de oportunidades no solo por la visibilidad interna y externa, sino también por una aportación muy importante de conocimiento de expertos de negocio y equipos de I+D, con una metodología probada y la oportunidad de testar y validad soluciones en un entorno real.

PLAZO – Las startups y spin-offs podrán presentar candidaturas hasta el 15 de febrero OPORTUNIDAD – Se trata de un proceso de aceleración que dura seis meses y en el que profesionales del Grupo ACCIONA y startups colaboran para desarrollar un piloto a escala real

ACCIONA ha abierto la quinta convocatoria de su programa de innovación abierta, I’MNOVATION #Startups, en el que emprendedores de todo el mundo pueden presentar ideas para resolver los principales retos tecnológicos a los que se enfrenta el Grupo en sus áreas de actividad.
Las empresas seleccionadas pasarán a formar parte de un proceso de aceleración con una duración de seis meses, en el que, conjuntamente con expertos de ACCIONA y con la financiación del Grupo, desarrollarán un piloto a escala real de la solución propuesta de cara a evaluar su escalabilidad.

Una vez concluido este período, responsables de las distintas unidades de negocio de ACCIONA y ACCIONA Energía evaluarán la posibilidad de firmar acuerdos comerciales o estratégicos con las startups.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 15 de febrero, plantea 14 retos vinculados con la actividad del Grupo y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En materia de descarbonización de la economía, los retos buscan encontrar materiales capaces de capturar CO2, sistemas de control inteligente del consumo de la energía para comunidades energéticas, herramientas para el análisis, monitorización y diagnóstico de la huella de carbono y soluciones de reducción de emisiones en procesos industriales.

En relación con la resiliencia y la mitigación de los efectos de calentamiento global, el Grupo busca soluciones para la gestión de la vialidad invernal y conservación de carreteras en climas extremos.

También se han planteado retos vinculados con la optimización de la generación renovable (mejoras en la conexión a red de activos renovables, gestión de instalaciones de autoconsumo industrial colectivo, sistemas inteligentes de mitigación de riesgos, etc.), transformación digital (automatización de detección de información clave en pliegos y contratos, plataformas digitales de gestión energética, etc.), excelencia técnica (mejoras en los procesos de tunelación, desalación, operación y mantenimiento autónomos de activos renovables, etc.) y relación con la sociedad (promoción de la inversión en las generaciones más jóvenes).

La información detallada sobre cada uno de estos retos y los requisitos de inscripción están disponibles en la web https://imnovation.com/es/. Las empresas que participarán en la aceleradora serán elegidas durante el mes de abril de 2022.

​Por tercer año consecutivo, ACCIONA ha sido reconocida con el galardón Open Innovation Challengers, que premia a las grandes corporaciones que más apuestan por la colaboración con startups.

Startups de todo el mundo han nominado a las corporaciones más activas en innovación abierta para los premios Corporate Startup Stars Awards, los prestigiosos premios anuales que se otorgan bajo el auspicio del Startup Europe Partnership de la Comisión Europea. Este año, no son solo startups europeas las que participan en la nominación, sino que se ha escalado a todo el mundo gracias al acuerdo entre Mind the Bridge y la Cámara Internacional de Comercio (ICC), organización empresarial que representa a las empresas de todos los sectores en más de 100 países del mundo.

ACCIONA ha sido reconocida con el galardón Open Innovation Challengers, que premia a las grandes corporaciones que más apuestan por la colaboración con startups, en la gala de los Corporate Startup Stars Awards 2020 que se celebró el pasado 15 de diciembre.

La obtención de este reconocimiento parte de las propias startups que nominan a las corporaciones más abiertas a trabajar activa y ágilmente con ellas. Posteriormente, un jurado de expertos internacionales en emprendimiento y corporate venturing analiza aspectos como la estrategia de innovación, la estructura, procesos y cultura, así como las actividades e iniciativas impulsadas y los resultados obtenidos por las corporaciones.

Este reconocimiento pone en valor la apuesta de ACCIONA por la innovación abierta bajo el paraguas de I’MNOVATION, la plataforma de innovación abierta de la compañía. Durante los últimos tres años, más de 1.000 startups de todo el mundo han presentado soluciones tecnológicas y 40 han desarrollado pilotos con la compañía en sus ediciones española y latinoamericana, y dos de cada tres han sellado al término de su proyecto un acuerdo comercial con las unidades de negocio de ACCIONA.

El ecosistema español se confirma como uno de los mejores del sur de Europa. El crecimiento se ha mantenido durante 10 años.

La contracción de la inversión en scaleups en España se ha situado en un 10% frente a un ratio del 20-30% de media europea. Sin embargo, la gran distancia entre España y sus socios europeos destacados (Alemania, Francia y Suecia) se mantiene, por no citar a Reino Unido que tiene un tamaño entre siete y nueve veces el español. España sólo tiene 12 scaleups que hayan levantando más de 100 millones de euros, mientras que Reino Unido tiene 92, Israel 87, Alemania 46 y Francia 44.

En 2020, definitivamente ansiamos buenas noticias. Según el último Informe publicado por Mind the Bridge y ACCIONA «Tech Scaleup Spain 2020», el ecosistema español de scaleups tecnológicas no debería ver revertida su tendencia de crecimiento por el Covid-19. El país debería cerrar el año ligeramente por debajo de la marca de los mil millones en nuevos fondos y con unas 40 nuevas scaleups.

«Esto representa una contracción aproximada del 10% frente a 2019, mientras que esperamos una disminución de entre 20-30% a nivel europeo. Es una buena señal para España: significa que, a pesar de las graves consecuencias para las personas y la economía mundial, hay esperanza de que las scaleups superen esta pandemia – comentó Alberto Onetti, Presidente de Mind the Bridge – Su enfoque ajustado al mercado y su velocidad de reacción las hacen más resistentes. Lamentablemente, no se puede decir lo mismo de las startups en fases seed o early stage que se ven más afectadas por la crisis».

Observando la evolución del ecosistema español de scaleups tecnológicas en los últimos 10 años, el Informe registra dos puntos principales de inflexión: En 2014, cuando el capital invertido en scaleups subió hasta los 0,5 billones de dólares desde aproximadamente 0,2 billones de dólares de media en el período 2010-2013; y en 2017, cuando la financiación anual saltó a 1 billón de dólares anuales de media. Sin Covid-19, 2020 podría haber sido un año de mayor consolidación para el ecosistema español. Mirando el período inicial de 9 meses (enero – septiembre de 2020) España aportó 0,6 billones de dólares en nuevo capital con 31 nuevas scaleups que se unieron al panorama nacional de innovación. Ahora la desaceleración general de la economía mundial causada por la pandemia no debería revertir la tendencia creciente de la economía española de scaleups.

«España confirma ser el ecosistema de innovación más eficaz entre los países del sur de Europa. Menos buena noticia es que la brecha con los principales países europeos y los ecosistemas mundiales sigue siendo grande», añadió Alberto Onetti.

España ocupa la sexta posición en Europa por número de scaleups y la séptima en términos de capital recaudado. El país alberga en total el 4,4% del número total de scaleups europeas (407) que atrajo aproximadamente el 3% del capital total inyectado en el ecosistema europeo de scaleups tecnológicas (6.9 billones de euros), el cual representa el 0,35% del PIB del país (la media europea es del 0,73%). Los demás países del sur están muy por detrás de España. Italia está en el décimo lugar, Portugal en el décimo quinto y Grecia en el décimo octavo. Francia, Alemania y Suecia tienen un número de scaleups que es casi el doble que el de España y la financiación global es de tres a cuatro veces mayor. Sin mencionar el Reino Unido, donde los números son siete o incluso nueve veces más altos.

Sin embargo, en comparación con el año pasado, España aumentó su Ratio de Inversión en Scaleups* hasta el 0,35%, casi 4 veces más que Italia (0,10%), 2,5 veces más que Grecia (0,13%) y 0,5 veces más que Portugal (0,25%). Por otro lado, el Ratio de Densidad de Scaleups* aumentó de 0,7 a 0,86 scaleups por cada 100 mil personas, es decir, menos que el promedio europeo (1,4) pero más que Italia (0,43) o Grecia (0,50). En consecuencia, su posición en la Matriz de Mind the Bridge* se desplazó aún más hacia arriba y hacia la derecha, lo que refleja un aumento consistente y relativo del capital invertido y del número de scaleups en España. La brecha con los principales ecosistemas europeos sigue siendo enorme: el Reino Unido, por ejemplo, muestra una tasa de inversión en scaleups igual a 1,97% y 4,34 scaleups por cada 100.000 habitantes.

Además, España registra «sólo» 12 scalers, es decir, empresas capaces de recaudar más de 100 millones de dólares (Italia y Portugal incluso menos) y (aún) no hay super scalers (más de 1.000 millones de dólares de capital recaudado). Como referencia, el Reino Unido tiene 92 scalers y 6 super scalers, Israel 87 scalers, Alemania 46 scalers y 3 super scalers mientras que Francia tiene 44 scalers.

«Es hora de que las corporaciones españolas den un salto adelante en la financiación y adquisición de startups. Esto será clave para un mayor impulso del ecosistema de startups en España, la aparición de un panorama de scaleups más maduro y la dinamización de las OPVs tecnológicas» – añadió Telmo Pérez Luaces, Director de Innovación y Nuevos Negocios de ACCIONA.

El ecosistema español es relativamente nuevo: el 80% de las scaleups españolas se fundaron en los últimos 10 años. Las scaleups españolas recaudaron un total de 6.900 millones de dólares de financiación, lo que representa el 4,1% del total recaudado en Europa. La investigación registró 71 scaleups que recaudaron su última financiación en 2020 y 81 en 2019.

La gran mayoría del capital (6,3 billones de dólares, el 90% del total) proviene de fondos de Venture Capital. La oferta pública de venta permanece bastante inexplotada (0.6 billones de dólares, equivalente al 9% del total): el único registro es de 2020, el primero desde 2016. También es marginal el capital obtenido a través de las OIC (1% del total).

Las corporativas desempeñan un papel importante en la financiación de scaleups. Las empresas – ya sea a través de sus CVCs o directamente (inversiones fuera de balance) – participaron en aproximadamente el 11% de las rondas de financiación que equivalen al 20% del capital total recaudado (1,5 billones de dólares). La mayoría son empresas españolas (como Telefónica, Caixa, Banco Sabadell), con la excepción de algunos actores corporativos internacionales/globales (como Naspers, Softbank, Rakuten, Intel).

Los mayores contribuyentes son los inversores de EE.UU. que representaron el 28% de las inversiones (1,7 billones de dólares). Los inversores españoles, a pesar de liderar la gran mayoría de las transacciones (491, 59% del total), contribuyen con sólo el 23% (1,4 billones de dólares) de todo el capital vertido en las scaleups españolas. El Reino Unido contribuyó con un 9%otros inversores de la UE con un 13% y Sudáfrica con un 11%.

Business & Productivity Software es la especialización dominante de las scaleups tecnológicas españolas (60 scaleups,14,7% del total, capaces de recaudar 0,7 billones de dólares, equivalente al 10% del capital recaudado). E-commerce, Retail & Shopping con 44 scaleups son capaces de acumular 1.6 billones de dólares, Fintech y Publicidad le siguen.

Mientras que las startups y las scaleups europeas tienden a agruparse en torno a un hub por país, típicamente la capital, España representa un caso bastante singular con dos grandes puntos calientes: Barcelona (193 scaleups que equivalen al 47% del total y 4.100 millones de dólares de financiación recaudada, lo que equivale al 60% del total) y Madrid (130 scaleups que equivalen al 32% del total, capaces de recaudar 2.100 millones de dólares, es decir, el 31% del total). Valencia (22 scaleups, 0,4 mil millones de dólares recaudados) y otros centros emergentes como San Sebastián, Bilbao, Alicante, Sevilla y Málaga, le siguen.

En cuanto a las fusiones y adquisiciones, se registra una aceleración de las adquisiciones de startups después de 2015. 44 scaleups (85% del total de adquisiciones desde 2010) salieron en los últimos 5 años. En general, las scaleups de E-commerce, Retail & Shopping son las más atractivas con 13 compañías, siendo las principales Privalia (adquirida por la empresa francesa Veepee por 0.6 billones de dólares), Ticketbis (comprada por eBay por 0.2 billones de dólares) y Traveltech con 8 (15%). Les siguen las scaleups de Publicidad y Productivity Software (6 cada una, es decir, el 12% del total).

«Esta situación de subcapitalización que sufren España y el sur de Europa sólo puede resolverse con la aportación de más capital, en primer lugar, por parte de los inversores nacionales –añadió Alberto Onetti. Se necesitan más VCs, especialmente fondos para las etapas posteriores. Un segundo canal podría ser el de los inversores internacionales, ya que han demostrado ser capaces de reunir capital a nivel internacional. Una tercera vía podría estar representada por las bolsas de valores. Por último, por las corporaciones: la innovación abierta está creciendo en España y se necesita un impulso adicional tanto a nivel nacional como internacional para ir más allá de las contribuciones actuales en términos de inversión».

*Metodología

 “Matriz de Scaleups”

  • La matriz compara visualmente los ecosistemas mediante la factorización del Ratio de Densidad de Scaleups y del Ratio de Inversión en Scaleups.

 “Ratio de Densidad de Scaleups”

Número de scaleups por cada 100 mil habitantes. Una medida de la densidad de las scaleups en un ecosistema dado.

 “Ratio de Inversión en Scaleups”

Capital recaudado por las scaleups como porcentaje del PIB. Una medida destinada a medir el capital invertido en las scaleups en un ecosistema dado, en comparación con el tamaño de la economía general de ese país.

Descargar el informe: Tech Scaleup Spain – Report 2020

ACCIONA ha recibido el galardón en la categoría de “Mejor Corporación” en Startup Olé, un evento internacional de startups y emprendimiento tecnológico que este año ha celebrado su VI edición.

Startup Olé, uno de los mayores eventos de emprendimiento tecnológico de España, con eventos también en Colombia, Brasil, México, Chile y Argentina, clausuró el pasado 11 de septiembre su VI edición. En la se han dado cita más de 260 startups procedentes de 23 países. Arantza Ezpeleta, Directora General de Tecnología e Innovación de ACCIONA, recogió virtualmente el premio a la Mejor Corporación el pasado viernes agradeciendo el reconocimiento público al trabajo en equipo que realiza ACCIONA apoyando e impulsando nuestro ecosistema emprendedor e innovador.

El evento de este año se ha celebrado 100% online por la pandemia. “Son tiempos difíciles para los emprendedores y las empresas en general, aun así, la tecnología nos ha permitido seguir conectados para continuar impulsando la transformación y la necesaria adaptación a la nueva realidad. Con esta situación, en ACCIONA tomamos consciencia de que tanto la innovación como la colaboración son las mejores armas para hacer frente a los innumerables retos a los que se enfrenta la sociedad actual” explicó Arantza Ezpeleta en el acto de clausura.

ACCIONA desarrolla desde hace años el Programa I´MNOVATION #Startups, un modelo de innovación abierta y colaborativa que articula la co-creación entre los negocios de ACCIONA y el ecosistema emprendedor, y que este año ha sabido mostrar su resiliencia adaptándose con éxito a las diferentes circunstancias para su desarrollo, impuestas por la crisis del coronavirus. En este sentido, Arantza Ezpeleta manifestó: “Quiero destacar que en ACCIONA seguiremos impulsando la innovación, para estar presentes en la mente de todos los emprendedores que quieran transformar el futuro. La transición energética, la economía circular, así como el futuro de las ciudades… son ámbitos en los que ACCIONA es y seguirá siendo un referente. Para lograrlo seguiremos utilizando las mismas herramientas que hemos implementado para avanzar durante esta crisis; trabajando conjuntamente con startups, partners, universidades y otras instituciones para generar proyectos que promuevan la transformación dentro de la cadena de valor de las empresas, potenciando su sostenibilidad”.

ACCIONA ha sido reconocida durante los dos últimos años como una de las empresas más activas en innovación abierta («Open Innovation Challengers Award») por la Startup Europe Partnership (SEP), la plataforma europea de innovación abierta auspiciada por la Comisión Europea. Además, en la última edición ACCIONA ha recibido el «Innovative Approach Award» por el éxito al integrar las startups que participan en sus programas de innovación en sus operaciones con las áreas de negocio de la compañía.

Energía Positiva+, iniciativa impulsada entre otros por ACCIONA, recibió a su vez el reconocimiento como mejor iniciativa anti COVID-19 dentro de los ‘Recognition Awards” a los principales actores del ecosistema empresarial. Startup OLÉ ha premiado a 12 empresas emergentes, que han obtenido un pase directo a la final mundial de startups (Startup World Cup), que se celebrará en San Francisco (Estados Unidos), donde competirán con otros proyectos, para alzarse con el premio final: 1 millón de dólares de financiación.

Las corporaciones tienen la oportunidad de asociarse cuando trabajan con emprendedores para mejorar el proceso de innovación: reduciendo costes, eliminando riesgos y mejorando la propuesta de valor ofrecida a las empresas de reciente creación.

Dichas colaboraciones pueden desenterrar nuevas fuentes de ingresos para los equipos de innovación corporativos al aprovechar las capacidades existentes de colaboración con emprendedores, como la búsqueda de startups, la creación de prototipos ágiles, y más. Las firmas de innovación deberían centrarse menos en el ‘envoltorio’ y más en el desarrollo de procesos probados, que es el aspecto más frecuente tenido en cuenta (en el 38% de los casos analizados) al considerar un intermediario en el proceso de innovación.

Hoy, IESE Business School, en colaboración con GELLIFY y ACCIONA, publican un nuevo informe sobre cómo las corporaciones pueden aumentar sus capacidades y eficiencia colaborando con emprendedores en un mercado altamente volátil.

Respaldado por entrevistas con 92 directores de innovación y equivalentes en Asia, América del Norte y del Sur, y Europa, el informe Open Innovation: Improving Your Capability, Deal Flow, Cost and Speed With a Corporate Venturing Ecosystem, el estudio mira a empresas como Disney, Samsung y Fórmula 1: ¿Qué tienen en cuenta al elegir entre interactuar directamente con una startup o a través de un intermediario? ¿Cómo se puede elegir el intercesor correcto?

Los desafíos

  • Dado que más corporaciones están colaborando con empresas de reciente creación, las corporaciones luchan contra sus competidores en la búsqueda y seducción de emprendedores de primer nivel.
  • Una intensificación de la volatilidad del mercado global ha introducido una presión adicional en los equipos corporativos que trabajan con emprendedores (corporate venturing) para obtener mejores predicciones del mercado y nuevas fuentes de ingresos listas para funcionar.

Una solución prometedora

Las empresas complementan cada vez más sus esfuerzos con facilitadores de corporate venturing, desde aceleradores privados hasta centros de investigación, embajadas o incluso corporaciones, para facilitar la colaboración con nuevas empresas.

  • Como empresa, ¿trabajo con startups directamente o con el apoyo de un facilitador? En promedio, los aspectos más significativos evaluados al tomar esta primera decisión son: la proximidad de la startup al negocio principal de la empresa (en el 26% de los casos), su capacidad interna para trabajar con emprendedores (24%), su acceso a oportunidades seleccionadas (17%), el coste de implementación (11%), etc.
  • Como empresa, ¿cómo elijo el mejor facilitador? Una vez que una empresa decide seguir la ruta del facilitador, estos son los aspectos más frecuentes que las empresas evalúan en esta segunda decisión: las capacidades para trabajar con emprendedores (en el 38% de los casos), el ecosistema existente de socios para mejorar la colaboración entre corporaciones y startups (15%), el conocimiento de la industria o la tecnología explorada (12%), y el nivel de confianza personal existente y servicio personalizado (10%), por nombrar algunos.

Las implicaciones

¿Cómo afecta esto a las empresas? Dado que las corporaciones cada vez más trabajan con emprendedores, ofreciéndoles beneficios similares, al asociarse con facilitadores estas corporaciones pueden mejorar su propuesta de valor, agregando valor. Además, pueden reducir su coste de innovación al compartirlo con otros. También pueden aumentar su acceso a flujo de negocios y su capacidad para identificar oportunidades. Sin embargo, los facilitadores no son solo empresas de consultoría: la realidad es mucho más rica.

¿Cómo afecta esto a los facilitadores? Olvídate de «mucho ruido y pocas nueces». Una capacidad comprobada es el aspecto más frecuente considerado al elegir entre dos facilitadores (en el 38% de los casos). Estos facilitadores deberían pasar menos tiempo empaquetando servicios y dedicar más esfuerzo para desarrollar un equipo calificado con un método comprobado para servir a la corporación.

Este estudio fue escrito por IESE (Josemaria Siota y Mª Julia Prats), en colaboración con GELLIFY (Diego Fernández) y ACCIONA (Telmo Pérez).

Acerca de

IESE es la escuela de negocios de posgrado de la Universidad de Navarra. Su misión es educar e inspirar a líderes que desean tener un impacto positivo y duradero en las personas, las empresas y la sociedad.

GELLIFY es una plataforma de innovación que conecta nuevas empresas de alta tecnología con empresas tradicionales para innovar procesos, productos y modelos de negocio a través de inversiones y conocimiento.

ACCIONA es una empresa global con un modelo de negocio basado en la sostenibilidad. Su objetivo es responder a las necesidades de la sociedad a través de soluciones de energía renovable, infraestructuras sostenibles y servicios.

El objetivo de la plataforma Energía Positiva+ pionera en España es apoyar a startups en el desarrollo de proyectos, desde la perspectiva de la energía y en los ámbitos de la sostenibilidad ambiental, la movilidad, el impacto social, la digitalización, la telecomunicación y el 4.0

  • La iniciativa, impulsada por Enagás, Red Eléctrica, CLH, Iberdrola, BP, EIT InnoEnergy y ACCIONA, está abierta a que se sumen otras empresas e instituciones.

Varias compañías del sector energético español se han unido para luchar de forma conjunta contra los efectos de la crisis provocada por el coronavirus en España. Para ello, han creado Energía Positiva+, una iniciativa pionera en nuestro país porque articula la innovación como principal herramienta para ofrecer respuestas eficaces para contribuir a paliar el impacto económico y social del COVID-19.

Esta plataforma está impulsada inicialmente por Red Eléctrica, Enagás, CLH, Iberdrola, BP, EIT InnoEnergy y ACCIONA, y ya han confirmado su colaboración instituciones como Startup Olé, ASCRI, El Referente y Socios Inversores. Asimismo, está abierta a otras empresas y organizaciones que quieran incorporarse.

Las corporaciones participantes, a través de sus filiales o direcciones tecnológicas/equipos de corporate venturing, lanzan esta convocatoria urgente para atraer y apoyar financieramente a startups y scaleups que cuenten con proyectos innovadores que puedan ponerse en marcha de forma inmediata y desarrollarse e implantarse en el plazo máximo de un año. Los proyectos apoyados deben estar relacionados, desde la perspectiva de la energía, con los ámbitos de la sostenibilidad ambiental, la movilidad, el impacto social, la digitalización, la telecomunicación y el 4.0, y deberán contribuir a paliar los efectos económicos y sociales provocados por el COVID-19 en España.

Cada una de las compañías apoyará al menos a una startup/scaleup aportando financiación para el desarrollo del proyecto y/o poniendo a su disposición sus herramientas de innovación, inversión, desarrollo comercial y estructura.

El plazo para la recepción de propuestas está abierto desde hoy hasta el próximo 19 de abril. El objetivo es agilizar al máximo el proceso de selección de proyectos para que puedan empezar a trabajar a partir de la segunda quincena de mayo.

ACCIONA colabora con Starttiva para afrontar los efectos de la enfermedad COVID-19

Los proyectup Olé y la Conserjería de Educación de Castilla y León de España en la iniciaos serán analizados teniendo presente su viabilidad, su grado tecnológico y de innovación. Tras su valoración, se les invitará a participar en la sexta edición de Startup OLÉ 2020.

La Consejería de Educación de la Comunidad de Castilla y León y startup OLÉ, con la colaboración de ACCIONA, han lanzado la iniciativa global #InnovacionFrentealVirus, cuyo fin es hacer frente a los desafíos del COVID-19.

Con el propósito de aliviar los efectos de la situación actual, se ha creado una plataforma y comunidad innovadora y tecnológica. #InnovacionFrentealVirus va dirigida a universidades, grupos de investigación, spin-offs, innovadores, startups, scaleups, corporaciones, inversores, pymes innovadoras, instituciones públicas, asociaciones, medios de comunicación, además de todas las entidades que quieran colaborar formando una comunidad multidisciplinar para afrontar los efectos de la enfermedad COVID-19.

También se anima a participar a proyectos e ideas que aporten valor y a expertos en las áreas científica, técnica, de negocio, comunicación y jurídica, que aconsejarán a los equipos para que puedan desarrollar proyectos innovadores que ayuden a afrontar los efectos del COVID-19.

La idea es que los expertos tengan videollamadas en un periodo de entre una semana y 10 días con los miembros de los equipos para ayudarlos a mejorar mediante asesoramiento. Una vez superado este plazo, los expertos procederán a la evaluación de los proyectos analizando la viabilidad, el grado tecnológico y de innovación, su valor añadido y grado de comunicación del proyecto, así como el equipo que lo forma.

El plazo de inscripción para proyectos y expertos se ha abierto el 7 de abril. Tras las sesiones de mentorización se seleccionarán 24 proyectos ganadores asociados a las distintas categorías y modalidades.

Estos proyectos tendrán pase directo a la sexta edición de Startup OLÉ 2020, lo que les permitirá conectar con inversores, corporaciones, instituciones, medios de comunicación, con el objetivo de ampliar sus posibilidades de obtener inversión, aumentar el número de clientes y visibilidad mediática. Como parte del premio se les proporcionará visibilidad en los distintos medios de comunicación que colaboran con la iniciativa. También se premiará a todas las compañías participantes con 5.000€ en créditos de AWS Actívate.

La compañía impulsa el desarrollo de la primera plataforma de compra venta de derechos de carbono blockchain en el mundo, creada por la start-up española Climate Blockchain Initiatives.

ACCIONA ha alcanzado un acuerdo con la start-up española Climate Blockchain Initiatives (CBI) para impulsar el crecimiento global de la plataforma de compraventa de derechos de emisión de carbono ClimateTrade, desarrollada por dicha compañía con tecnología blockchain, una experiencia pionera en el mundo, que agiliza y simplifica las transacciones con total trazabilidad, seguridad y transparencia.

ACCIONA, que ha sido pionera en utilizar blockchain para otras aplicaciones en energías renovables, como asegurar la trazabilidad del origen 100% renovable de la electricidad generada en sus instalaciones y también de la almacenada en baterías, amplía de esta forma el uso de la popular tecnología digital en un sector donde la división de Energía es el mayor operador global independiente dedicado en exclusiva a las energías limpias.

La plataforma ClimateTrade permite poner en contacto a generadores de derechos de emisión (carbon offsets) con compañías y otras organizaciones que necesitan adquirirlos para cumplir con sus objetivos de reducción de huella de carbono, o con los requisitos derivados de la normativa ambiental en un mercado determinado. También para aquellas compañías que desean ofrecer a sus clientes la posibilidad de compensar las emisiones ocasionadas por la compra de un producto o servicio.

“ClimateTrade va a facilitar mucho las transacciones comerciales entre generadores y adquirientes de derechos de emisión, lo que para ACCIONA abre una perspectiva de negocio muy interesante en el marco de la transición a una economía descarbonizada, complementaria a nuestra actividad principal de suministro de energía renovable”, ha declarado Santiago Gómez Ramos, director de Gestión de la Energía de la compañía.

Por su parte, Francisco Benedito, CEO de ClimateTrade, declaró “ir de la mano de la utility líder a nivel mundial en sostenibilidad, con grandes proyectos renovables, de gran contenido social y que cumplen distintos ODS en los mismos, supone llevar la plataforma al siguiente nivel. Gracias a ACCIONA, la confianza hacia nosotros se ve incrementada, lo que nos permite llevar a cabo un mayor número de grandes transacciones con clientes corporativos, así como la seguridad de poder llevar a cabo nuevos proyectos relacionados con la energía y los derechos de emisión, sobre la base de su expertise en el ámbito de la construcción, energía y tecnológico”

Proceso simplificado

La principal ventaja de Climate Trade con respecto a otros sistemas de transacción de derechos de emisión es que el uso de blockchain agiliza y simplifica sustancialmente el proceso, sin merma de la seguridad. Así, por ejemplo, el trámite de venta de certificados de derechos de emisión (CER) amparado en el Protocolo de Kioto suele dilatarse por término más de dos meses, mientras que a través de ClimateTrade podría hacerse en apenas 48 horas.

ACCIONA aportará a la plataforma certificados de reducción de emisiones (CER) asociados a su generación renovable en varios países en desarrollo, como México, Chile y Costa Rica, que son comercializables en virtud del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de Naciones Unidas. Junto a los CER, ACCIONA ofrecerá información sobre las iniciativas de responsabilidad social corporativa asociadas a los proyectos renovables implicados y vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) relacionados con las mismas.

“Apostando por el proyecto ClimateTrade, nos alineamos con un triple objetivo estratégico para ACCIONA: la lucha contra el cambio climático, la digitalización como palanca de la transición energética y la responsabilidad social hacia las comunidades donde desarrollamos nuestros proyectos”, ha declarado Mikel Ortiz de Latierro, director de Prevención, Sostenibilidad, Medio Ambiente y Calidad de la división de Energía de ACCIONA.

Los mercados de créditos de carbono son sistemas de comercio a través de los cuales organizaciones, empresas o individuos pueden vender o adquirir derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), originados por diversos procedimientos, como la realización de proyectos de energías renovables, de reforestación, etc, con el objetivo de incentivar económicamente la reducción de GEI.

La plataforma Climate Trade va especialmente orientada a los mercados voluntarios de carbono, que permiten adquirir créditos de carbono para compensar voluntariamente las emisiones de una persona, empresa u organización. Se rigen por diversos estándares internacionales, incluyendo el regulado por La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

El ranking “2019 Global 100 Most Sustainable Corporations” evalúa 21 criterios de sostenibilidad de cerca de 7.500 compañías ACCIONA, que figura en el puesto 68, destaca por vincular de manera directa su modelo de negocio a las actividades definidas por la ONU como economía verde

ACCIONA figura por segundo año consecutivo en el ranking “2019 Global 100 Most Sustainable Corporations”, presentado por Corporate Knights  en el Foro Económico Mundial en Davos, que incluye a las cien empresas más sostenibles del mundo.

Este ranking analiza a las compañías que han tenido en 2018 una facturación de más mil millones de dólares,-unas 7.500 empresas de 21 países-, y las evalúa según indicadores económicos, medioambientales, sociales y de gobernanza. Entre los criterios analizados figuran, el porcentaje de los beneficios ligados a la economía verde, las emisiones de gases de efecto invernadero y otras emisiones contaminantes el uso de energías renovables, la apuesta por proveedores sostenibles, la cifra de innovación, la contribución fiscal,  la siniestralidad o la igualdad de género.

ACCIONA, que figura en el puesto 68, vincula de manera directa su modelo de negocio a las actividades definidas por la ONU como economía verde, de las que obtuvo en el pasado ejercicio el 34 % de las ventas globales y el 67 % del EBITDA.

Respecto a las emisiones de CO₂,  ACCIONA es desde 2016 neutra en carbono. Además, gracias a la generación de energía 100 % renovable, ha evitado la emisión a la atmósfera de  14,4 millones de toneladas de emisiones de CO2 en 2017, y extiende su compromiso de sostenibilidad a toda la cadena de valor midiendo las emisiones contaminantes y el consumo de agua del 100% de sus proveedores.

La presencia de ACCIONA en el “2019 Global 100 Most Sustainable Corporations” se suma al reconocimiento de la compañía por su gestión sostenible en otros índices de referencia como  el FTSE4Good, STOXX Global Climate Change Leaders Index, CDP Water A List 2018, entre otros.

Presencia en Davos

José Manuel Entrecanales, presidente de ACCIONA, participará este año en el Foro de Davos, donde mantendrá diversas reuniones bilaterales e intervendrá en distintas reuniones organizadas por el World Business Council for Sustainable Development (WCSD), United Nations Global Compact (UNGC), entre otras.  El presidente de ACCIONA estará acompañado por los dos CEO de las divisiones de Infraestructuras y Energía de la compañía, Luis Castilla y Rafael Mateo.

Este año, el  Foro, que  reúne a más de 2,500 líderes de empresas, gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad civil, tiene como tema central “Globalización 4.0: Cómo diseñar una arquitectura global en tiempos de la cuarta revolución industrial”.

ACCIONA, dentro de esta mirada al futuro que tiene en cuenta la necesidad de una visión global y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, apuesta por el diseño de soluciones innovadoras para un mundo más sostenible. Así, los directivos de la compañía defenderán la relevancia de mantener el foco de las conversaciones en la lucha contra el cambio climático –que ha vuelto ser destacado por el Informe Global de Riesgos 2019 del Foro de Davos como una de las principales amenazas mundiales- y la introducción de medidas de mitigación para las consecuencias que ya está provocando el calentamiento global.

Así, la compañía incidirá en la necesidad de apostar por las energías renovables, la eficiencia energética, la eliminación de manera progresiva las ayudas a los combustibles fósiles, la fijación de un precio disuasorio para el carbono, la colaboración público-privada y la innovación en procesos y modelos de negocio, como estrategias clave para la descarbonización de la economía.

ACCIONA es una referencia del papel del sector privado en la transición a una economía baja en carbono por su historia de transformación como compañía y por su modelo de negocio, como líder global en infraestructuras sostenibles y energías limpias.